[Música]<br>Muchísimos son los que dicen que Chile<br>necesita de sus grandes empresas para<br>crecer, que sin ellas el país estanca y<br>no desarrolla todas sus potencialidades.<br>La realidad nos dice algo distinto. nos<br>dice que este es un país de<br>emprendedores y que son muchísimos,<br>muchísimos los que emprenden para ayudar<br>a a sacar adelante nuestro país. Hoy día<br>estamos con Felipe Yacamán,<br>ingeniero comercial y además empresario,<br>que nos va a contar un poco cómo podemos<br>hacer de que el trabajo entre todos<br>estos miles de miles de emprendedores y<br>el estado vayan de la mano y que no sea<br>el Estado el que le vaya poniendo trabas<br>a cada uno de ellos. ¿Qué tal, Felipe?<br>Bienvenido, un tremendo gusto tenerte y<br>y que te haya sumado a esto que lo que<br>esperamos es conversar, sacar ideas,<br>deducir de distintos tipos cuáles son<br>tus experiencias para que otros quizás<br>las puedan seguir y no nos puedan seguir<br>y de esa manera<br>ayudar a que a que el país mejore.<br>Entonces, lo primero que me gustaría<br>preguntarte, dada tu experiencia<br>personal, ¿cuál crees tú que es el<br>principal obstáculo, el principal<br>problema que tenemos en Chile para poder<br>emprender? Oye, bueno, primero que todo,<br>gracias por la invitación, Jaran, un<br>gusto. Eh, tremendo tema. Yo creo que el<br>tema del emprendimiento, el tema de de<br>de para todos los que Tú, ¿cuántos años<br>llevas tú emprendiendo ya? Mira, estuve<br>tengo tuve una dicotomía ah entre<br>trabajé toda mi vida en el mundo<br>privado, cargo ejecutivo y por otro lado<br>en paralelo. Por eso, por eso la<br>experiencia eh muchos emprendimientos y<br>y ahí lo dejo hasta un jardín infantil,<br>con eso te digo todo. Ah, pero sí, ha<br>sido un Y ahora ahora nada más que<br>emprender. ¿Y cuál es el principal<br>obstáculo que que te que te impide no<br>dar pasos más grandes? Mira, yo yo creo<br>que se se traduce no en uno, sino pero<br>el principal puede ser el financiamiento<br>en etapa temprana, ¿ya? El<br>financiamiento en etapa temprana yo yo<br>lo defino así, eh una que se combina con<br>el mío al fracaso, porque el principal<br>obstáculo va por ahí. Yo como<br>emprendedor pongo todas mis fichas en<br>que este emprendimiento, esta empresa<br>que yo voy a hacer, eh, salga a flote,<br>pero si me va mal, pierdo todo.<br>Entonces, en realidad mejor e el entre<br>el miedo el fracaso y el financiamiento,<br>yo creo que es el principal obstáculo,<br>porque tamb, o sea, un tema emocional<br>más que tema y cómo lo toma el el que<br>está al otro lado del escritorio cuando<br>le va a pedir el financiamiento. Mucho<br>riesgo. Entonces, desde la burocracia<br>que que existe para formar empresa, para<br>formar empresa más allá, o sea, yo sé<br>que existe empresa en un día y es<br>supamente fácil ese tipo de trámites,<br>pero existen negocios en los cuales<br>tenéis que sacar resoluciones<br>sanitarias, tenéis que sacar patentes,<br>etcétera, etcétera, etcétera, y que eso<br>todavía sigue siendo muy burocrático,<br>¿ya? Entonces, eso es lo que hoy día<br>denominamos la permisología. Tal cual.<br>¿Cómo cómo solución ves? ¿Ves alguna<br>solución ahí? Yo creo que ahí siempre es<br>tan común el tema de las comisiones o<br>algo así, pero esas comisiones tienen<br>que estar formadas por personas que se<br>dediquen a emprender por lo por lo<br>pronto. Nosotros lo que decimos es que<br>todo esto debiera venir una solicitud<br>larga de todo lo que tienes que cumplir,<br>cumplir al máximo, no al mínimo. y que<br>una vez que tú rellenas todo esto se lo<br>pasa a una máquina, un sistema<br>inteligencia artificial, revisa que<br>tienes todo y se se acaba la<br>subjetividad y entramos en pura<br>objetividad y de ahí viene una comisión<br>que dice, "Oiga, cumplió los los 41<br>puntos que le pedimos." Listo. Que ahí<br>sabe que está bien porque lo puede haber<br>cumplido, pero obviamente puede haberlo<br>hecho haciendo trampa.<br>Detectaron que no hay ninguna trampa.<br>Está todo perfecto. Adelante. ¿Eso<br>ayudaría o tú crees? Absolutamente. O<br>sea, la la burocracia de nosotros, de la<br>gente, de los de la persona, del<br>funcionario, del administrativo, es lo<br>que pone la traba.<br>No, el listado de cosas que hay que<br>cumplir, ¿no? Porque el listado de cosas<br>pueden, perdón, tiene tiene mucho<br>sentido. O sea, si si tú me preguntas eh<br>el estado situación de la persona que<br>quiere emprender, eh qué es lo que<br>quieres hacer, etcétera, está perfecto.<br>El tema es que, claro, todavía sigue<br>habiendo trámites notariales, todavía<br>sigue habiendo mucho eh mucha ahora<br>hombre metida en este proceso que bien<br>definiste, que yo creo que es uno de los<br>grandes temas eh con inteligencia<br>artificial o con la transformación<br>digital se podrían solucionar millones<br>de al final son datos objetivos, no<br>tienes cómo tú decirle lo invito un<br>asado. Ah, ya<br>me cae bien el me cae bien este gallo.<br>apuremos el proyecto o al revés, eh,<br>estáis revisando el proyecto, vamos a<br>tomarnos un cafecito y y perdiste que<br>página ahí, tenes que empezar de nuevo,<br>todo de nuevo, ¿no? Y y y o sea, ahí hay<br>un tema que el estado ayudaría a los<br>emprendedores, porque me imagino que tú<br>lo has visto, lo sientes y estás sin<br>emprendedores, ¿crecería el país. Yo<br>creo que absolutamente no. Ten en cuenta<br>que hay hay un dato, hay cerca de 2<br>millones de microemprendedores. 2<br>millones y esto personas naturales que<br>decidieron microemprender. Exactamente.<br>Que es un número no menor porque porque<br>hay uno si dice son 2 millones de<br>personas que que uno le puede llegar a<br>facilitar la vida más del 10% de la<br>población de tal. Y uno aquí hay un dato<br>que también es importante, de esos 2<br>millones desde el 2019 en adelante se ha<br>mantenido relativamente constante.<br>Entonces uno puede, o sea, aquí uno<br>puede inferir que este mundo de<br>microemprendedor es bien resiliente, es<br>bien innovador, es bien de punch, pero<br>por otro lado quizás no ha crecido<br>porque nos han dado estas condiciones<br>que estamos conversando hoy día, esta<br>esta estas cosas que que podrían<br>cambiar. De hecho, es más, el otro día<br>hablaba con un bloque de emprendedores<br>que me decían, "Este miedo al fracaso<br>que yo tengo, porque si no lo pierdo<br>todo, ¿por qué no las compañías de<br>seguro no crean un especie de pólias de<br>seguro en en caso de que me vaya mal, no<br>pierda todo?" También puede ser. que tú<br>pagas, el que quiere paga, el que no no<br>y si te va mal, al menos recuperas algo<br>que te permita reemprender mañana,<br>digamos, no no tengas que salir eh y que<br>no te mates ser emprendedor solo porque<br>fracasaste una vez. Si si esto es esto<br>es una y otra y hasta que no todos<br>aciertan a la primera y por sería muy<br>fácil. Sería muy fácil, ¿no? Seríamos<br>todos emprendedores. Ah, bueno, mira,<br>eh, tenemos algunas preguntas de las<br>redes sociales que las van a me las van<br>a hacer y después podemos<br>Vamos. Cuenta.<br>Si usted fuera presidente, ¿el estado<br>seguiría entrando conos o fomentaría más<br>el emprendimiento como forma de generar<br>empleo?<br>No, yo nosotros estamos convencidos que<br>hay que de una vez por todas eh<br>destravar el crecimiento. Necesitamos<br>que el país crezca en todo sentido,<br>obviamente en el sentido económico desde<br>todo punto de vista. Y para eso<br>necesitamos más empleo. Para más empleo<br>necesitamos más inversión. Va a haber<br>más inversión si es que hay más<br>posibilidad de tener empresas. Si no<br>esto es imposible generar empleo<br>produciendo lo mismo que producimos hoy<br>día. Eso no se va a dar. Más empresas,<br>más inversión, más empleo, salarios<br>dignos y que la gente pueda tener cuando<br>sale de su casa una esperanza de un<br>futuro mejor para los suyos. Ahora, el<br>bono no es que se va a acabar, el bono<br>va a seguir, pero el bono es una<br>solución de momento para un problema de<br>momento, no es la solución de mediano<br>plazo, muchísimo menos de largo plazo.<br>Es para un tema específico. Por ejemplo,<br>lo que pasó ahora con este tornado en<br>Puerto Vara, el estado va y le da un<br>bono a todos los que sufrieron porque<br>evidentemente lo necesitan frente a una<br>catástrofe de esa magnitud, pero a solo<br>bonos es imposible crecer. Muy de<br>acuerdo.<br>¿Qué diferencia concreta propone usted<br>respecto a lo que ya existe en Corfo?<br>Mira, Corfo fue creada hace 90 años<br>atrás. cuál era su principal motivo de<br>creación, ayudar al desarrollo de la<br>industria chilena. Después han tenido<br>otra, hoy día Corfo tiene capital<br>propio, nos puede ayudar a destravar el<br>crecimiento, cómo impulsando a la<br>industria de todas maneras, ayudando en<br>esto que yo te decía, que la Corfo<br>supervise, que los 41 puntos que te<br>pidieron para un proyecto de cualquier<br>naturaleza cumpla con todas las normas<br>de que la inteligencia artificial<br>después lo pueda revisar. Y sea la<br>Córfola que le diga a la autoridad,<br>señores, este caballero cumplió con<br>todo, se demoró en sacar todos los<br>papeles. Está bien, ese ya su trabajo.<br>Nosotros no nos demoramos. Aquí está.<br>Nuestra sugerencia es que esto se<br>apruebe o nuestra sugerencia es que esto<br>no se apruebe porque de los 41 en tres<br>cumplió, pero no de acuerdo al estándar<br>máximo, sino que con lo mínimo. Yo creo<br>que la Corfo tiene que ayudar en eso, en<br>en todo lo que es es la permisología. y<br>en todo lo que nos ayude a destravar el<br>crecimiento. Necesitamos crecer más y<br>una organización como la Corfo debiera<br>ser capaz de hacerlo. Muy de acuerdo.<br>No podemos asegurarnos de que el apoyo<br>estatal no se quede solo en Santiago o<br>en las grandes capitales regionales.<br>Bueno, ahí tenemos que empezar a<br>escuchar a la gente, escuchar a a la<br>capital regional y escuchar a los que<br>los circundan también.<br>No es posible que todos los proyectos se<br>le asigne el recurso, pero el proyecto<br>se hace de acuerdo a lo que dije dijo<br>alguien en el escritorio en Santiago o<br>en la capital regional, si es que<br>estamos hablando de una comunidad rural.<br>Hay que hacer los proyectos de acuerdo a<br>lo que la gente quiere. Los recursos<br>están eh recorridos el país y no se<br>quejan de que no haya recursos. Hay<br>recursos, pero a veces dicen, "Venimos<br>con Santiago en el proyecto listo y nos<br>dicen, en vez de hacer esto de sur a<br>norte, hagámoslo de norte a sur." Y no<br>es lo que la gente quiere, no es lo que<br>la comunidad está esperando para<br>descentralizar de verdad el uso de los<br>recursos. Está bien que se manejen desde<br>Hacienda, se le ordenan la capital<br>regional, pero que los proyectos sean<br>los que cada región decidió en la forma<br>en que lo decidió, no en la forma en que<br>se decide después en una oficina.<br>Regresamos con Fel empeza por las<br>preguntas. Buena, buena, buenas<br>preguntas.<br>de las redes. Sí, sí, tal cual.<br>Normalmente en todos los capítulos que<br>hemos tenido ha habido siempre buenas<br>preguntas de la gente y no eso te ayuda<br>a mantener fresca la conversación y<br>yaingente porque uno uno uno sobre todo<br>piensa eh y y aquí tengo una pregunta,<br>teniendo en consideración el el 90% de<br>las empresas en Chile son pymes y tiene<br>el 65% del empleo. un poco retomando<br>retomando la la lógica y y ahí en qué en<br>este sentido la importancia de las<br>pymes, ¿qué propuestas tienes para<br>facilitar el acceso a financiamiento y<br>capital de riesgo para P? Eso te lo<br>dicen también más en regiones que en<br>Santiago. Eso y yo creo que aquí hay que<br>volver a hacer un restudio acabado del<br>Banco del Estado. El Banco del Estado,<br>desde mi perspectiva, insisto, hay que<br>hacer un estudio acabado, pero desde mi<br>perspectiva su competencia no pueden ser<br>los otros bancos privados que hay en el<br>país. Ellos tienen un fin distinto. El<br>fin es ayudar y servir sobre todo en las<br>regiones y sobre todo en en en las<br>ciudades chicas, las comunas pequeñas,<br>donde el único banco, el Banco del<br>Estado,<br>ese banco tiene que ayudar a ese<br>agricultor o ese carpintero, pucha, le<br>falta porque no le han pagado una<br>factura, etcétera, etcétera. El banco,<br>pero le tiene que dar más, si le da el<br>mismo trato que cualquier banco privado,<br>¿cuál es el sentido tener el Banco del<br>Estado, digamos? Entonces, yo creo que<br>eso hay que volver a estudiar no solo<br>con las empresas, lo mismo en la<br>vivienda, por ejemplo. O sea, los<br>créditos hipotecarios del Banco del<br>Estado no pueden ser del mismo costo que<br>el que el crédito hipotecario. Yo sé que<br>los bancos privados van a reclamar<br>porque esto esto va va a afectar la<br>libre competencia, un largo, etcétera,<br>pero al menos para tu primera vivienda,<br>para tu primer negocio, para tus<br>problemas eh reales ahí que no no llega<br>a pagar los sueldos a los trabajadores<br>porque alguien se te ha acado, el B<br>estado tiene que ver cómo soluciona eso,<br>no gratis, sino es regalo, pero no con<br>los mismos costos que tiene un banco y y<br>super buena idea y ahí<br>con un rol más social, rol del Banco<br>Estado, mucho más social. Con ese con<br>ese rol fue creado el Banco Estado. Con<br>ese rol fue creado el Banco Estado.<br>Perfecto. Y y y es una buena idea, ¿eh?<br>Y en la práctica pregunta con con esa<br>misma idea. Eh, ¿hay que hacer un cambio<br>de estatuto? ¿Será será complejo hacer<br>ese análisis nuevamente? Yo así lo que<br>he estudiado eh será muy resistente la<br>banca privada va a reclamar sin duda<br>competencia delal. Perfecto. Entonces va<br>a haber cómo se hace esto de tal manera<br>de de no generar un ruido innecesario en<br>la banca, pero que a las pymes y<br>aquellos que necesitan financiamiento lo<br>reciban, porque hoy día muchos cuando<br>están carentes de recursos van y<br>factorizan a unas tasas increíbles,<br>entonces al final la carencia le sale<br>más cara todavía. Entonces, al final,<br>¿en qué terminan? en que si algo valía<br>10, como saben que quizás se le demoran<br>en pagar, te lo cobran en 15 y al<br>cobrártelo en 15 entonces y es un Sí, es<br>una trampa solitario que al final<br>afectan al consumidor, el consumidor<br>final es el que se ve afectado, así que<br>algo tendremos que estudiar en ese<br>sentido. Me gusta, está perfecto. Y y<br>bueno, y en la lógica, a ver, yo soy un<br>convencido con con el tiempo, Harold,<br>que que nosotros como el país, como<br>Chile, somos bien monoproducto, por<br>decirlo así, bien cobre dependiente,<br>bien recursos naturales dependientes y<br>por lo tanto hay que diversificar esta<br>matriz de de producción y y ahí eh clave<br>la innovación, ¿cómo cómo pretendes tú<br>integrar la innovación para no ser tan<br>mono producto en en tu gobierno? Bueno,<br>primero primero un poquito del cobre. La<br>gran mayoría del cobre hoy día está<br>saliendo como concentrado. Perfecto. Se<br>vende el cobre y algunas cositas más que<br>van ahí. Bueno, hasta donde tengo<br>entendido, ya hay más de 16 subproductos<br>cada vez que sale el concentrado cobre.<br>Por lo tanto, cada subproducto que haya<br>y para eso hay que medir que lo que está<br>saliendo tiene que venderse y tiene que<br>generarnos flujo. Eso es lo primero con<br>el cobre.<br>Eh, sus productos del cobre son tan<br>importantes como el cobre y necesitamos<br>No es tierra, no es no es arcilla, no,<br>no. Aquí hay mineral, ¿de acuerdo? y<br>todos los minerales que hayan, el que lo<br>compre tiene que pagarlo. Eso es lo<br>primero. Perfecto. Y en segundo lugar,<br>evidente que tenemos que buscar nuevas<br>fórmulas donde mantengamos la política<br>ambiental totalmente controlada, porque<br>no se trata de ir a a producir, no sé,<br>más, voy a decir algo que pasaba antes,<br>las jaulas de salmones sobrepobladas,<br>trajeron un virus, generó un desastre,<br>pero además nos dañaron la agua de los<br>lagos, etcétera. Tenemos que mantener<br>los recursos ambientales de primer nivel<br>porque es nuestro deber con las futuras<br>generaciones y tenemos que traer nuevos<br>productos. Por ejemplo, mira, hay una<br>cosa, no sé si se podrá o no, que yo<br>siempre he pensado, a ver, es la<br>plantación de rosas. Okay. Ecuador<br>produce muchas rosas en Quito, en la<br>cordillera los Andes, porque es su<br>clima.<br>Eh, aquí hay lugares en la zona central<br>del país donde el clima es parecido al<br>de Quito, donde no hace gran calor, pero<br>no sé si se podrá o no se podrá, pero me<br>voy a un ejemplo que sí se pudo y que<br>nadie se habría imaginado nunca y que<br>una potencia en en ese no casi todas las<br>rosas que se venden en Estados Unidos<br>salen la noche anterior de de Ecuador,<br>llegan a Estados Unidos en la mañana y a<br>mediodía están en la florería. O sea, es<br>un negocio lucrativo para ellos.<br>Pero hay otro que el de los tomates y en<br>esto es superfácil. Uno tendería a creer<br>que todos los tomates se producen en la<br>zona central del país. Es verdad, los<br>dele en el verano. Sí, sí, sí. Pero los<br>tomates que consume en el invierno, la<br>el 90% viene de Arica. Y en Arica es<br>lugares entre la ciudad y el aeropuerto<br>de Chacayuta hacia hacia el hacia la no<br>hacia el mar, hacia el otro lado. Ahí<br>hay cantidad de plantaciones de tomate<br>que utilizan el agua, etcétera. Y y como<br>el clima lo permite, eh tenemos cuatro<br>cosechas al año, lo que permite<br>alimentar todo el país con tomate.<br>Perfecto. Bueno, como eso yo hay hay por<br>ejemplo las papas en Chiloé, para mí las<br>mejores papas de mundo son las de<br>Chiloé. Bueno, esas papas hoy día hay<br>empresas que cuando va a estos<br>restaurantes rápidos dice, "Esta papa<br>viene de no sé dónde." Bueno, que<br>empiecen a venir de Chilo hagamos el<br>esfuerzo. Tal cual y así entonces de la<br>tierra saquemos lo que podemos, pero sin<br>dañar la ecología.<br>el medio ambiente porque porque cuando<br>empezamos a dañar el medio ambiente<br>usamos esa vieja frase pan para hoy,<br>hambre para mañana porque sí o sí va a<br>terminar castigando a las nuevas<br>generaciones. No es sostenible y no es<br>sostenible, no es sostenible, ¿verdad? y<br>y y Harold ahí, bueno, es super<br>importante también y lo digo desde es un<br>mundo que a mí me encantaría aprender,<br>eh, y que creo que también estamos en<br>vías para poder aprovechar todo lo que<br>se viene. Tú lo mencionaste al<br>principio, la inteligencia artificial,<br>la transformación digital de tanto tanto<br>que se habla. ¿Cómo cómo encaja eso en<br>en tu plan de gobierno? O bien para las<br>pymes o o bien para hacer crecer el el<br>Mira, la inteligencia artificial.<br>Voy a voy a irme mucho más atrás. Hoy<br>día estuve en una exposición de una<br>señora que me dice que ella saca la lana<br>de la oveja y después la produce. Que es<br>maravillosa la lana que tiene,<br>extraordinaria. Extraordinario,<br>pero a nivel Pero el gran tema de la<br>humanidad, el último gran tema es cuando<br>en Inglaterra, en Escocia, alguien<br>inventó una fábrica para producir lana y<br>los tradicionales, los conservadores,<br>los dijeron, "No, vamos a seguir eh a la<br>antigua." Está bien, las dos cosas son<br>válidas. La lana antigua es de mejor<br>calidad que la industrial. De eso nadie<br>va va a dudarlo nunca. ¿Cuál es el<br>problema? Que el que quedó a la antigua<br>se quedó atrás en el tren del desarrollo<br>y el otro, el industrial, avanzó a pasos<br>agigantados. Avan. Esto es exactamente<br>lo mismo que va a pasar con la<br>inteligencia artificial. El que no se<br>suba a este a este tren se va a quedar<br>atrás. Y la inteligencia artificial no<br>es chat eh GPT, no es meme, no es para<br>copy and paste, es para aprender a<br>pensar. Te van a decir, "Usted elabore<br>esto y vaya pensando cómo lo va cómo lo<br>va a a<br>sacar partido de esto. Es la era de<br>conocimiento la que viene. Y yo digo<br>desde los chiquitos que entren a la sala<br>cuna hay que enseñarle a usar la<br>inteligencia artificial." Mira, te lo<br>doy en un dato ser simple. Hoy día, por<br>alguna razón, cualquiera sea, la<br>juventud consume legumbre, no le gustan<br>los porotos, no le gustan las lentejas,<br>no le gustan los garbanzos, no les<br>gustan, lo encuentran feos, malos,<br>etcétera. Estoy seguro que si a los<br>niños desde el año y medio, 2 años, a<br>través de la inteligencia artificial le<br>enseñan las bondades que tienen las<br>legumbres, no van a dejar de comer<br>legumbre. Estoy convencido de eso y así<br>podemos multiplicar el el aprendizaje de<br>los idiomas, las matemáticas.<br>En los en el colegio cuando yo estudié,<br>a ti te enseñaban la materia, prueba.<br>Los que aprendieron la materia le iba<br>bien, el que aprendió poquito le iba más<br>o menos, el que no aprendió le iba<br>horrible. Bueno, hoy día con la<br>inteligencia artificial se acaba eso.<br>Cada uno va a aprender a su nivel. Y ahí<br>eso, eso es super importante, Harold. Sí<br>que diste diste en un punto super clave<br>desde chiquititos, ¿no? De chicos, qué<br>qué importante si lo haces en el último<br>año en la universidad ya es tarde. Por<br>eso, no. No, esto es desde los dos años<br>del año, desde que entran a la sala una.<br>Perfecto. Hoy día todo el mundo tiene<br>computadores, notebook, tablet, todo,<br>todo. Hay pizarras digitales, todo,<br>todo. Ya, ya el país está informatizado<br>en ese sentido. Bueno, démosle uso, tal<br>cual. Démosle uso si esto no es para<br>para hacer copy and paste, insisto, y no<br>es para hacer un meme y todo se muevo.<br>Ah, no, estoy muy de acuerdo contigo.<br>Así que eso es de todas maneras. Super<br>bien. Super bien. Oye, y final, yo tengo<br>una pregunta que a mí me encanta esta<br>vez de de<br>quizás se lo han preguntado todo el<br>mundo, pero hoy día el mundo en general<br>está bien bien movido. Eh, Trump, China<br>y etcétera, etc.,<br>¿Cómo cómo pretendes eh reactivar la<br>inversión eh en tu gobierno o qué<br>medidas podríamos tomar para reactivar<br>la inversión extranjera en nuestro país<br>dado este este mundo tan convulsionado?<br>Porque hoy día no yo yo creo que hay dos<br>cosas que hacer. Ah, uno es ir a buscar<br>la inversión extranjera. ¿Cómo la traes?<br>Con un manto completo de seguridad.<br>seguridad pública, ciudadana, seguridad<br>jurídica, seguridad salud, seguridad en<br>la educación, manto completo de<br>seguridad, cosa que el inversionista<br>extranjero venga y diga, "Este es un<br>país seguro, no solo seguro, porque en<br>la calle logramos erradicar toda la<br>violencia y toda la delincuencia, pero<br>también seguro porque no me van a<br>cambiar la regla de juego en dos meses."<br>Extraordinario, seguro, porque en la<br>salud si yo mando un ejecutivo lo van a<br>atender y no voy a tener que mandar un<br>avión de emergencia. Perfecto. O sea,<br>seguridad bancaria, seguridad total. Esa<br>es la primera cosa con un manto de<br>seguridad. Bueno, y la segunda cosa, la<br>segunda variante que hay que convencer<br>no solo a los extranjeros, a los<br>chilenos. Mira, las cifras te dicen que<br>históricamente nuestro promedio de<br>salida de capitales para invertir en el<br>extranjero eran de 15,500 millones de<br>dólares. Eso es el promedio histórico.<br>Hoy día estamos en 4,500 millones de<br>dólares tres veces. O sea, nosotros no<br>nos creemos a nosotros mismos. ¿Cómo<br>convenzo al que está al otro lado si<br>entre nosotros no nos creemos? Entonces,<br>hay que hacer las dos cosas y ese es con<br>un manto completo de seguridad. Si no<br>tenemos seguridad en todo el sentido de<br>la palabra, no van a venir o van a<br>venir, pero con tantas restricciones,<br>tal cual, mientras ven que salen<br>nuestros capitales, que la cosa no va a<br>caminar como queremos. Qué importante,<br>qué importante esa esa dualidad e de no<br>solamente porque uno dice, claro,<br>importante el desarrollo con la<br>inversión extranjera que llega, pero<br>muchos bueno y es parte del<br>emprendimiento, del del financiamiento<br>del emprendedor también, muchos se van,<br>toda la razón y los que se van no<br>vuelven si es que no los atraes y<br>tenemos que atraerlo. Y si tú tuvieras<br>que que invertir en algo nuevo, alguna<br>cosa novedosa, ¿cuál sería tu principal<br>preocupación para poder hacerlo si es<br>que digamos que cuentas con los<br>recursos? Okay. No es un problema<br>financiero. Perfecto. Sería el mundo<br>perfecto.<br>Ya. Pero ahora, ¿cuál sería el camino<br>que crees tú que hay que seguir para<br>poder hacerlo? Yo creo que, a ver, yo<br>desde desde y esto es una cosa que pasa<br>siempre, la la las empresas que se<br>forman en general, uno dice, o la<br>innovación que está mal gastado en en<br>términos prácticos, no es crear<br>solamente una nueva idea. ¿Qué haría yo?<br>Yo reforzaría los negocios eh que<br>tienden a, por ejemplo, not go. Si en<br>algún momento del tiempo había una<br>fórmula mágica para hacer productos, no<br>sé si mágicos llamarlos, pero pero ese<br>tipo de de una fórmula distinta.<br>Exactamente. Yo creo que esos son eh por<br>un lado un tipo de de innovación,<br>emprendimiento atípicos, como le digo<br>yo, pero está el otro que es el que te<br>da la rueda todos los días, el el<br>¿Sabéis qué?<br>Los muebles. ¿Cuántos muebles haces al<br>al mes? 10. Bueno, ¿cómo hacemos para<br>que haga 20? Sin sin que salga más caro<br>porque explico. Ya. Entonces ahí es<br>donde yo digo, ¿cómo lo ayudo? Yo creo<br>que hay que hacer eh comisiones como<br>para de este análisis y vuelvo a<br>insistir, esta estas comisiones que se<br>preocupen no del papeleo de de esta<br>burocracia, sino que de estar en<br>terreno. Ya yo creo que la de entender<br>las necesidades. ¿Tú crees que<br>Absolutamente si nos vamos a alguna de<br>las organizaciones cualquiera del<br>estado, en vez de estar ellos recibiendo<br>en la oficina a la a la persona, ellos<br>vayan y vean cómo trabaja la fábrica de<br>mueble y cuáles son sus necesidad?<br>Exacto. ¿Cómo está el jardín infantil en<br>en las comunas rurales? ¿Qué puedo hacer<br>para mejorar, para que los niños tengan<br>eh mejor calidad de educación desde ahí?<br>Entonces, yo creo que hay que estar más<br>en terreno y y esa es una fórmula que<br>que debería implementarse.<br>Bueno, queremos agradecerle a Felipe<br>porque este es algo que él vive y<br>necesita el que los administrativos y<br>los funcionarios estatales estén en<br>terreno, vean cómo funciona, no solo<br>reciban la documentación desde un<br>escritorio. Nosotros también creemos en<br>eso. Creemos en una participación<br>muchísimo más proactiva del Estado con<br>los emprendedores, con los empresarios,<br>con los industriales, con todo el<br>sistema. El Estado no puede estar solo<br>para esperar a que cubran las<br>obligaciones que tiene cada uno, sino<br>que tiene que ir mucho más allá, tiene<br>que tomar cierta delantera para que<br>todos los que quieren emprender puedan<br>tener el camino mucho más abierto, mucho<br>más llano y que se les facilite la vida.<br>Yo creo que ese es el camino. El estado<br>que pone trabas frena al crecimiento en<br>general del país. El estado que ayuda,<br>nos ayuda a todos. sobre todo en el tema<br>más importante, en la seguridad de todo<br>lo que hacemos. Muchas gracias, Felipe.<br>Tremendo, tremendo gusto compartir<br>contigo y bueno, ya tendremos otro<br>capítulo de estas conversaciones que<br>hacemos para tener la posibilidad de<br>conocer de más aquellos que piensan cómo<br>podemos devolverle el alma a Chile.<br>Muchas gracias.<br>[Música]