¿SUSTO o MUERTE? ¿RESETEO o AJUSTE? EL COLAPSO FINANCIERO QUE SACUDE EL MUNDO - Vlog de Marc Vidal

Procesado:

💭 Hacer Pregunta

📊 Análisis

Resumen del Vlog de Marc Vidal

RESUMEN

Marc Vidal analiza la situación financiera global actual, caracterizada por la volatilidad de los mercados, la caída de las bolsas y el desplome del precio del petróleo. Se cuestiona si se trata de un susto pasajero o el inicio de un colapso financiero más profundo. Para entender la situación actual, se remonta a la llegada de Trump a la Casa Blanca y la guerra comercial con China, identificando grietas preexistentes en el sistema financiero agravadas por la pandemia. Vidal destaca la acumulación de deuda pública y privada como un factor crucial que amplifica la vulnerabilidad del sistema, haciendo que cualquier shock externo pueda desencadenar una crisis mayor. Finalmente, plantea la necesidad de corregir los desequilibrios estructurales para evitar futuras crisis.

Ideas Principales

  • Volatilidad de los mercados: Las bolsas mundiales se tambalean, con índices de volatilidad disparados y el precio del petróleo en caída libre.
  • Contexto histórico: La guerra comercial iniciada por Trump y la pandemia del COVID-19 agravaron vulnerabilidades preexistentes del sistema financiero.
  • Acumulación de deuda: La deuda pública y privada a nivel global ha alcanzado niveles récord, actuando como un amplificador de los ciclos económicos.
  • Fragilidad del sistema: El sistema financiero mundial es vulnerable debido a una combinación de factores, incluyendo la sobrevaloración de activos y el exceso de deuda.
  • Necesidad de ajustes: La crisis actual requiere de un replanteamiento estructural para corregir los desequilibrios y evitar futuras crisis.

Insights

  • Paralelismos históricos: Vidal compara la situación actual con otras crisis financieras, como la de 1987, 2008 y la crisis sanitaria de 2020, destacando similitudes y diferencias.
  • El papel de la confianza: La confianza es fundamental en el funcionamiento del mercado financiero. Su pérdida puede provocar una venta masiva de activos y un colapso.
  • El precio del petróleo como indicador: El desplome del precio del petróleo se presenta como un indicador preocupante de una posible contracción económica global.
  • La deuda como un factor estructural: El video destaca la importancia de la deuda como un factor subyacente que amplifica la crisis, independientemente del detonante inicial.
  • La lección de las crisis pasadas: Si no se corrigen los desequilibrios estructurales, los rescates solo pospondrán la siguiente crisis.

Conclusión

El vlog de Marc Vidal alerta sobre la gravedad de la situación financiera actual, enfatizando la importancia de abordar los problemas estructurales que subyacen a la crisis. No se limita a describir los síntomas, sino que busca identificar las causas profundas para proponer una solución a largo plazo, invitando a la reflexión y a la cautela antes de tomar decisiones apresuradas en los mercados.

🔮 Sabiduría PRO

RESUMEN

Marc Vidal analiza el colapso financiero actual, vinculando tensiones comerciales, pandemias y exceso de deuda global como causas estructurales.

IDEAS

  • Trump inició la mayor guerra arancelaria desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Las cadenas de suministro globales se rompieron por tensiones comerciales.
  • El petróleo en precios negativos reflejó el colapso de la demanda en 2020.
  • Los circuit breakers se activaron en 2020 como en 1987 para frenar caídas.
  • La deuda global supera niveles históricos, comparable solo a posguerras.
  • El VIX (índice del miedo) superó 80 puntos, nivel crítico de pánico.
  • Las empresas sobreendeudadas son vulnerables en ciclos económicos bajos.
  • Los rescates financieros posteriores a 2008 generaron dependencia estatal.
  • La pandemia aceleró crisis en un sistema financiero ya frágil.
  • Las políticas proteccionistas reducen el crecimiento económico global.
  • Los bonos basura colapsaron en 2020 por temor a impagos masivos.
  • Greenspan evitó una recesión en 1987 con inyección de liquidez.
  • La burbuja inmobiliaria de 2008 fue peor que el crash de 1987.
  • Los estímulos post-pandemia aumentaron la deuda pero salvaron mercados.
  • Los inversores huyen de activos riesgosos hacia bonos seguros.
  • La volatilidad bursátil revela desequilibrios económicos no resueltos.
  • Los gobiernos tienen menos margen fiscal por su alto endeudamiento.
  • Las crisis financieras suelen ser correcciones de excesos acumulados.
  • El proteccionismo comercial perjudica más a los ciudadanos comunes.
  • La confianza es el pilar intangible que sostiene los mercados.
  • Los bancos centrales han normalizado rescates con dinero público.
  • Las burbujas crediticias anteceden a las grandes crisis financieras.
  • Los mercados necesitan limpiar desequilibrios mediante correcciones.
  • La historia económica se repite por no aprender de errores.
  • La incertidumbre política amplifica la volatilidad en los mercados.

INSIGHTS

  • La deuda global actúa como amplificador de crisis económicas futuras.
  • Los rescates financieros postergan pero no resuelven problemas estructurales.
  • El proteccionismo comercial erosiona la cooperación económica global.
  • Las pandemias aceleran pero no causan colapsos financieros latentes.
  • Los bancos centrales han creado dependencia en intervenciones estatales.
  • Los inversores prefieren seguridad sobre rentabilidad en contextos críticos.
  • La volatilidad extrema revela falta de fundamentos económicos sólidos.
  • Las guerras comerciales generan perdedores pero no verdaderos ganadores.
  • Las correcciones violentas son mecanismos de limpieza de desequilibrios.
  • La historia financiera se repite por no abordar causas profundas.

CITAS

  • "El pánico no destruye el capital; revela hasta qué punto ya estaba destruido." — John Stuart Mill
  • "Nadie gana en una guerra comercial."
  • "Cuando desaparece la confianza, los activos tóxicos quedan abandonados."
  • "Los rescates de hoy siembran la semilla de la próxima burbuja."
  • "El petróleo en mínimos confirma que el mundo entra en recesión."
  • "Las crisis desnudan los excesos cometidos en años de aparente calma."
  • "Los mercados reaccionan con violencia porque revelan verdades incómodas."
  • "La deuda es la leña seca que convierte chispas en incendios."
  • "Los grandes desplomes son la culminación de tensiones acumuladas."
  • "Sin correcciones estructurales, la historia se repite indefinidamente."

HÁBITOS

  • Analizar datos históricos antes de tomar decisiones financieras.
  • Leer sobre economía clásica para entender ciclos actuales.
  • Monitorear índices de volatilidad como el VIX diariamente.
  • Priorizar activos seguros durante periodos de incertidumbre.
  • Evitar reacciones impulsivas ante caídas bursátiles abruptas.
  • Diversificar inversiones para reducir exposición a riesgos.
  • Estudiar patrones de crisis pasadas para anticipar futuras.
  • Mantener liquidez para aprovechar oportunidades en caídas.
  • Revisar políticas comerciales globales para identificar riesgos.
  • Evitar sobreendeudamiento personal en contextos económicos frágiles.

HECHOS

  • El SP500 cayó 30% en semanas durante el pánico de 2020.
  • El petróleo WTI cotizó en precios negativos en abril de 2020.
  • La deuda pública estadounidense supera el 100% del PIB.
  • Greenspan evitó recesión en 1987 con intervención inmediata.
  • Los circuit breakers se crearon tras el crash bursátil de 1987.
  • La crisis de 2008 desplomó bolsas globales hasta un 50%.
  • Los bonos basura se congelaron en 2020 por falta de demanda.
  • El VIX superó 80 puntos en marzo de 2020, nivel crítico.
  • Los aranceles de Trump afectaron a China y la UE drásticamente.
  • La pandemia paralizó el 60% de la actividad económica global.

REFERENCIAS

  • Teoría de ventajas comparativas de David Ricardo.
  • Concepto de "cisne negro" de Nassim Taleb.
  • Crisis financiera de 2008 y quiebra de Lehman Brothers.
  • Historia económica de John Stuart Mill.
  • Políticas de Alan Greenspan en la Reserva Federal.

CONCLUSIÓN EN UNA FRASE

Las crisis financieras revelan desequilibrios estructurales no resueltos y exigen correcciones valientes.

RECOMENDACIONES

  • Evita tomar decisiones financieras en momentos de pánico extremo.
  • Analiza la deuda corporativa antes de invertir en bonos.
  • Diversifica tu portafolio para reducir riesgos específicos.
  • Mantén liquidez para oportunidades en mercados caóticos.
  • Estudia historia económica para anticipar patrones futuros.

estamos viviendo otro lunes negro<br>financiero las bolsas de todo el mundo<br>se tambalean los índices de volatilidad<br>se disparan y el precio del petróleo<br>también se hunde sin freno el miedo está<br>instalado ahora mismo en los mercados<br>wall Street el índice SP500 por ejemplo<br>ha perdido en pocas semanas una parte<br>enorme de su valor mientras que el<br>índice de volatilidad el VIX que se le<br>conoce como el indicador del miedo pues<br>ha alcanzado niveles no vistos desde las<br>grandes crisis de las últimas décadas<br>¿cómo hemos llegado hasta aquí ¿es este<br>desplome simplemente una reacción<br>pasajera o es el síntoma de algo más<br>profundo en la economía global son<br>preguntas abiertas preguntas que se<br>acumulan en este momento histórico de<br>incertidumbre quédate que aunque hoy<br>estoy aquí en París viviendo esta<br>tremenda situación bajo el término como<br>dicen ellos aquí en Francia de solé<br>vamos a ver qué está pasando realmente<br>no te vayas que lo de hoy también te<br>interesa para entender el presente<br>conviene retroceder unos años la llegada<br>de Donald Trump a la Casa Blanca supuso<br>un giro drástico en la política<br>comercial de Estados Unidos el nuevo<br>mandatario pues desató una guerra<br>arancelaria sin precedentes recientes<br>eso es lo que sabemos impuso como sabéis<br>masivos gravámenes a las importaciones<br>de países como China o a las naciones<br>europeas y ha estado revirtiendo décadas<br>de tendencia hacia el libre comercio<br>bueno fue este el mayor vuelco<br>proteccionista desde la Segunda Guerra<br>Mundial lo estamos viviendo ahora el<br>efecto de esos aranceles no han tardado<br>en sentirse las cadenas de suministro<br>globales se han visto interrumpidas de<br>alguna manera los costes de insumos<br>industriales están subiendo la<br>incertidumbre frena toda la inversión<br>empresarial en última instancia nadie<br>gana en una guerra comercial eso ya lo<br>sabemos y bajo un sistema de comercio<br>realmente libre recordando la célebre<br>idea de David Ricardo eh del siglo<br>pasado bueno hace dos siglos ya cada<br>país dedica su capital y trabajo a los<br>empleos que le son más beneficiosos y en<br>esa búsqueda de la ventaja individual se<br>acaba promoviendo el bien común de todas<br>las naciones por eso es bueno que todos<br>comerciemos pero la visión de Trump<br>confía en que el proteccionismo fuerce<br>al retorno de industrias empleos a todo<br>Estados Unidos a costa de tensar la<br>relaciones internacionales si es<br>necesario y a medida que Estados Unidos<br>y China intercambian tarifas y<br>contratarifas pues el crecimiento global<br>se va a resentir hacia finales de 2019<br>la economía mundial mostraba ya signos<br>de fatiga esto no es nuevo la industria<br>manufacturera se había enfriado y el<br>comercio crecía al ritmo más lento de<br>las últimas décadas si los indicadores<br>adelantados allí ya encendían hace 5<br>años 6 años alarmas de posible recesión<br>pero vino la pandemia y eso lo puso en<br>otro orden en otras palabras el sistema<br>financiero ya tenía grietas<br>preexistentes antes de hoy y antes de<br>hace unos años fue a partir de aquel<br>contexto que llegó a un cisne negro el<br>COVID en su momento y actuó como chispa<br>que encendió la pólvora acumulada en<br>cuestión de semanas buena parte del<br>planeta entró en confinamiento como<br>recordaréis la actividad económica se<br>paralizó y el pánico se apoderó de todos<br>los inversores el impacto de los<br>mercados bursátiles allí en aquel<br>momento fue inmediato y además demoledor<br>wall Street vivió jornadas que no se<br>recordaban desde octubre del 87 o de la<br>crisis financiera de 2008 las ventas<br>masivas se impusieron el SP500 principal<br>índice bursátil de Estados Unidos como<br>sabéis llegó a caer alrededor de un 30%<br>desde sus máximos que tenía poco antes y<br>borró trillones de dólares en<br>capitalización en un abrir y cerrar de<br>ojos esa velocidad de caída<br>prácticamente en picado activó<br>mecanismos de emergencia que se conocen<br>hoy en día como circuit breakers o<br>breakers interruptores automáticos que<br>que pausaron la las cotizaciones<br>temporales en varias ocasiones de forma<br>un poquito artificial para contener el<br>desplome y enfriar los ánimos esos<br>interruptores se instalaron tras el<br>lunes negro de 1987 y nunca se habían<br>utilizado de forma tan frecuente como<br>pasó aquel marzo de 2020 reflejando la<br>brutalidad de la corrección veremos qué<br>pasa ahora a la par de la caída de las<br>bolsas la volatilidad implícita también<br>se disparó a máximos históricos el OBX<br>el BX índice que mide como os decía la<br>volatilidad esperada del SP500 y al que<br>muchos llaman indicador del miedo superó<br>en aquel momento los 80 puntos en el<br>pico de pánico para ponerlo en<br>perspectiva durante periodos tranquilos<br>el VIX está entre el 15 y 20 puntos en<br>algún momento puede subir pero en los<br>peores momentos 2008 apenas cruzó el 80<br>de forma sostenida un BX por encima de<br>80 implica que los inversores están ya<br>vamos eh que salen corriendo por todas<br>partes pero esa volatilidad récord que<br>se convirtió en marzo de 2020 en un mes<br>infame en la historia financiera<br>comparable solo a los episodios más<br>caóticos del pasado incluido yo que sé<br>1929 pues ahora no lo tenemos<br>exactamente igual el ambiente general<br>llegó en aquel momento a ser de venta<br>indiscriminada desde acciones hasta<br>materias primas todo se liquidaba en<br>busca de liquidez normal los<br>acontecimientos evocaban un dejabu<br>histórico con ecos de otros colapsos<br>financieros del pasado como os decía y<br>no solo las bolsas sufrían había otros<br>mercados clave que reflejaron la huida<br>generalizada del riesgo en el mercado de<br>deuda corporativa ocurrió algo revelador<br>que tiene cierta tiene un espejillo con<br>lo que pasa ahora la gravedad de la<br>situación en aquel momento generó venta<br>masiva de bonos basura los llamados<br>bonos basura con bonos corporativos de<br>alto rendimiento y alto riesgo es decir<br>deuda emitida por empresas con<br>calificación crediticia muy baja en<br>aquellos tiempos de Bonanza los<br>inversores compraban esos títulos<br>atraídos por la por el elevado interés<br>confiando en que las compañías podrían<br>pagar y las personas que tenían ese tipo<br>de bonos pero cuando llegó el pánico<br>huyeron bueno despavoridos de todos<br>ellos y temían que las empresas<br>incumplieran sus pagos o incluso<br>quebraran eso fue exactamente lo que<br>pasó durante ese periodo turbulento en<br>el 2008 por ejemplo los inversores se<br>deshicieron de la deuda corporativa que<br>había en esos momentos o los bancos más<br>arriesgadas las que tenían el peor<br>precio y empezaron a buscar bonos del<br>tesoro los estadounidenses la prima de<br>riesgo que esas empresas debieron<br>ofrecer para colocar sus bonos se<br>disparó y de la noche a la mañana<br>financiarse en el mercado se volvió<br>prohibitivo para muchas firmas por fin<br>las emisiones de deuda de baja<br>calificación prácticamente se congelaron<br>ese fenómeno ahora mismo nos evoca<br>inevitablemente a la crisis de 2008 en<br>aquella ocasión cuando colapsaron los<br>complejos valores hipotecarios subprime<br>el crédito global se secó de forma<br>similar del mismo modo hoy una vez que<br>se ha perdido la confianza podría ser<br>nadie quiere en sus manos títulos de<br>dudoso cobro de ahí eh la histeria la<br>historia parece rimar en algún momento<br>el mercado financiero funciona en base a<br>la confianza y cuando esta desaparece<br>los activos tóxicos quedan abandonados<br>en venta forzosa hay otro termómetro por<br>cierto el de la economía mundial eh en<br>territorio alarmante que es el precio<br>del petróleo históricamente cuando el<br>petróleo se desploma como estos días de<br>forma abrupta suele ser indicio de<br>contracción económica global y en esta<br>ocasión el desplome está siendo<br>importante con medio planeta confinado<br>cuando pasó en 2020 también pasó donde<br>la demanda de energía se se evaporó y el<br>barril de crudo sufrió incluso a precios<br>negativos a mediados del 2020 el barril<br>Bren rondaba los 60 y en abril de ese<br>año se hundía por debajo de los cero en<br>algunas ocasiones aún más asombroso que<br>el crudo estadounidense es el West Texas<br>Intermediate que que llegó a cotizar<br>como os digo por debajo de 0 y se pagaba<br>a los compradores por llevarse ese<br>excedente debido al a la sobreabundancia<br>de oferta a la falta de espacio para<br>almacenarla fue una locura todo aquello<br>si os acordáis ver el petróleo a precios<br>negativos eh es inimaginable y no creo<br>que vuelva a pasar de hecho eh tiene que<br>haber una cosa muy loca pero el<br>hundimiento del petróleo no es solo un<br>dato curioso y ahí está la clave es un<br>síntoma de que la máquina económica<br>global se ha gripado sin aviones en los<br>cielos como pasó en entonces ni coches<br>en las carreteras pues parece muy simple<br>pero ahora si observamos el petróleo en<br>mínimos de otros momentos pues es<br>confirmación definitiva de que el mundo<br>puede estar entrando en una recesión ¿no<br>no sé pero hasta ahora hemos hemos visto<br>hasta ahora os he explicado cómo se<br>desarrolló la tormenta de tensiones<br>comerciales el despobe bursátil la<br>volatilidad desatada y la huida de los<br>capitales de riesgo o el colapso de los<br>precios energéticos en otro momento pero<br>lo que viene ahora sería o lo que<br>querría explicaros es si es igualmente<br>crucial entender por qué esos episodios<br>fueron tan violentos y qué fragilidades<br>subyacentes amplificaron el desastre<br>porque ¿qué pasaría si el problema de<br>fondo como ahora no fuera una simple<br>cadena de eventos desafortunados como yo<br>que sé lo de los aranceles sino la<br>culminación de un desequilibrio<br>estructural que se ha gestado durante<br>bastantes años en efecto para hallar las<br>raíces de esta crisis pues no basta con<br>mirar los titulares recientes sino<br>retroceder en el tiempo y examinar como<br>el mundo fue acumulando<br>vulnerabilidades entre esos<br>desequilibrios estructurales ahora<br>desata el peso de la deuda siempre lo<br>decimos aquí tanto pública como<br>corporativa porque en Estados Unidos y a<br>nivel global es enorme durante la última<br>década con tasas de interés ultrabajas<br>gobiernos y empresas de todo el mundo<br>endeudándose como como nunca antes pues<br>no estamos en el mejor momento para lo<br>que está pasando tras la crisis de 2008<br>se adoptaron estímulos que dispararon la<br>deuda pública mientras muchas empresas<br>aprovecharon ese crédito barato para<br>apalancarse en exceso tal vez año tras<br>año esa montaña de pasivos ha ido<br>creciendo hasta alcanzar niveles récord<br>en tiempos de paz que recordemos que<br>estamos en tiempos de semipaz estilo no<br>lo sé en Estados Unidos por ejemplo la<br>deuda federal ya supera el 100% como<br>sabéis que solo es comparable a momentos<br>de posguerra las empresas<br>estadounidenses también alcanzan cotas<br>históricas de endeudamiento relativo<br>europa Japón China no se quedan atrás en<br>resumen el mundo ha entrado en una<br>crisis h con una espalda financiera poco<br>o en este caso muy cargada ¿por qué<br>importa esa acumulación de deuda porque<br>actúa como un amplificador del ciclo<br>económico en épocas de bonanza<br>endeudarse no parece problemático se<br>paga fácilmente con ingresos crecientes<br>y con crédito que alimenta más<br>crecimiento pero cuando el ciclo gira a<br>la baja veremos si está girando a la<br>baja la deuda se convierte en un lastre<br>pesado las empresas están sobreudadas<br>sobre todo al ver como sus ventas caen<br>peligra la solvencia los inversores lo<br>anticipan y castigan los bonos y<br>acciones los gobiernos además endeudados<br>por su parte tienen menos margen para<br>responder con estímulos antes de que los<br>acreedores empiecen a desconfiar de su<br>capacidad de pago y así el exceso de<br>deuda es como la leña seca que hace que<br>cualquier chispa de inestabilidad se<br>convierta en incendio y ahí radica la<br>naturaleza estructural del problema que<br>tenemos hoy hoy más allá del coronavirus<br>o de una decisión política puntual de<br>cualquier historia el sistema financiero<br>hoy tenía acumulado ya desequilibrios<br>que lo hacían vulnerable muchos activos<br>financieros se han sobrevalorado al<br>calor de tantos años de liquidez<br>abundante el endeudamiento global crece<br>sin freno y por lo menos cuando llegó el<br>shock serio que estamos ahora esos<br>factores latentes están empezando a<br>alastrar esa caída como advirtió el<br>economista clásico John Stuart 1 el<br>pánico no destruye el capital únicamente<br>revela hasta qué punto el uso de dicho<br>capital para obras totalmente<br>improductivas ya lo había destruido de<br>antemano en efecto diría yo que la<br>crisis actual no ha hecho más que<br>desnudar los excesos cometidos durante<br>años de aparente calma no es el no es la<br>primera vez que el mundo presencia un<br>temblor de este tipo financiero de esta<br>magnitud cada crisis tiene sus<br>particularidades pero todas comparten<br>algunos patrones el lunes negros de 1987<br>por ejemplo el Dow Jones se hundió un<br>22% en una sola jornada el 19 de octubre<br>creo que fue el mayor desplome diario<br>jamás registrado en Wall Street no hubo<br>un detonante claro no hubo nada que que<br>fuese ahí pues no sé la Reserva Federal<br>de Alan Greenspan actuó con celeridad<br>inyectó liquidez y restauró la confianza<br>lo que evitó que el pánico bursátil<br>arrastrara la economía real hay una<br>lección ahí se introdujeron los Circuit<br>Breakers para frenar fisuras y caídas<br>del futuro de forma picado eh dos<br>décadas después la crisis del 2008 tuvo<br>un origen mucho más profundo un impacto<br>más devastador en la economía eso es<br>cierto pero durante los años previos se<br>gestó una inmensa burbuja de crédito e<br>inmobiliaria que acabó estallando<br>estamos sentados ahora encima de eso<br>tras la quiebra de Leman Brothers las<br>bolsas globales se desplomaron ahí sí<br>que un 50% en algunos desde sus máximos<br>y el crédito internacional como os decía<br>se congeló y la economía mundial entró<br>en una gran recesión la peor contracción<br>en décadas los gobiernos y bancos<br>centrales respondieron con rescates<br>bancarios masivos ¿os acordáis recortes<br>de tasas de interés hasta cero ¿os<br>acordáis y programas de estímulo<br>monetario expansión cuantitativa le<br>llamaron absolutamente inéditos ¿os<br>acordáis aquellas medidas extremas<br>salvaron el sistema del colapso pero<br>dejaron secuelas deudas públicas<br>disparadas mercados acostumbrados a la<br>muleta de la intervención<br>estatal y llegamos a la crisis de de<br>marzo de 2020 la sanitaria con un<br>episodio que si lo analizamos vemos que<br>tuvo también cierta rapidez ahí fue un<br>shock externo la pandemia que impactó de<br>lleno en un sistema frágil las bolsas<br>cayeron a velocidad récord se activó<br>varias veces algunos interruptores<br>automáticos como os decía de hecho Wall<br>Street tuvo un intradía que iba entre el<br>7 y el 10 negativo la respuesta de la<br>política económica fue igualmente<br>colosal otra vez pasó lo mismo bancos<br>centrales y gobiernos se lanzaron en<br>cuestión de días con paquetes de rescate<br>sin precedentes y le metieron deuda a la<br>cosa como nunca ¿sabes la Reserva<br>Federal volvió a bajar las tasas a cero<br>emprendió compras masivas de activos<br>mientras que el gobierno estadounidense<br>aprobó estímulos fiscales<br>multimillonarios como en Europa para<br>sostener empresas y hogares y todo lo<br>que se montaron allí bueno pues esa<br>reacción coordinada frenó el pánico<br>financiero ¿sí y propició un rebote<br>rápido de los mercados bursátiles en los<br>siguientes meses eh que hubo ¿cierto<br>pero a costa de incrementar aún más las<br>deudas y reforzar la expectativa de que<br>pase lo que pase y esa es la clave<br>siempre habrá salvavidas eh un<br>salvavidas oficial listo para evitar el<br>naufragio cada crisis superada de esta<br>forma deja tareas pendientes si no se<br>corrigen los desequilibrios de fondo<br>estructuralmente los rescates de hoy<br>estarán sembrando la semilla de la<br>próxima burbuja vamos a ver qué hacen<br>ahora eh el momento que vivimos ahora es<br>crítico pero en cierto modo se veía<br>venir esto no es una sorpresa los<br>mercados reaccionan con violencia porque<br>revelan verdades incómodas la economía<br>global arrastra problemas estructurales<br>que no se pueden tapar<br>indefinidamente es tentador culpar el<br>próximo o el último catalizador sea un<br>virus sea una guerra comercial sea lo<br>que sea pero el caos sigue ahí las<br>grandes los grandes desplomes<br>financieros son casi siempre la<br>culminación de tensiones latentes que se<br>han ido acumulando bajo la superficie y<br>los mercados no funcionan de de otro<br>modo es así la violencia se sacude en<br>los mercados en el fondo para limpiarlos<br>pero porque hay desequilibrios<br>subyacentes probablemente sin embargo<br>ahora mismo hay turbulencias ¿cierto la<br>crisis aunque traumática obligará a<br>repensar el este rumbo seguramente no lo<br>sé quizás sea el momento de reconocer<br>los errores el exceso de deuda la<br>imprudencia de ciertas políticas el<br>objetivo sería lograr una economía más<br>sólida más equilibrada eso que que nos<br>evitaría sobresaltos cada cierto tiempo<br>la economía mundial se parece a un no sé<br>a un océano las recientes turbulencias<br>las que vivimos ahora son las olas<br>gigantes de la superficie espectaculares<br>peligrosas pero esas olas están<br>generadas por corrientes profundas que<br>vienen de antes solo si nos fijamos en<br>la espuma de ese oleaje y no atendemos<br>lo que ocurre bajo el agua corremos el<br>riesgo de repetir una y otra vez la<br>historia navegar hacia aguas más<br>tranquilas va a exigir que ajustemos el<br>rumbo con valentía con precisión y a lo<br>mejor con otros capitanes y otros ya me<br>entendéis como nos recuerda la historia<br>la historia económica que es importante<br>leerla una y otra vez en las guerras<br>comerciales rara vez hay verdaderos<br>ganadores y los mayores perdedores<br>siempre son los mismos nosotros si lo de<br>estos días es el inicio del crack del 25<br>o un ajuste más o menos contundente lo<br>sabremos pronto pero en todo caso mucha<br>calma antes de tomar posiciones pongamos<br>el modo avión antes de decidir nada<br>porque aún no sabemos si lo de estos<br>últimos días es susto o<br>muerte seguimos